Tasa al 97%, cuotas para el consumo, controles al comercio exterior y medidas fiscales. Massa busca acelerar la renegociación con el FMI y viaja a China por más reservas.
Con la información del índice de precios al consumidor de abril (8,4%), el Gobierno nacional implementará desde hoy un paquete de medidas que tienen un sólo objetivo: moderar los fuertes incrementos de precios de las últimas semanas. El programa se lanza en un escenario preelectoral aún indefinido, con la mayoría de los frentes en plena disputa en la recta final hacia el cierre de listas del 24 de junio.
Las decisiones, que trascendieron ayer desde el entorno del ministro de Economía, Sergio Massa, buscan calmar una inflación anual que ya aceleró al 108% y que, según los primeros datos de mayo, no desacelerará este mes. La primera medida será un nuevo aumento de la tasa de interés, que se complementará con una mayor intervención del Banco Central (BCRA) para administrar lo que se llama el “crawling” o devaluación paulatina.
Otra de las ideas es acelerar al máximo las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), con China (por los swaps) y con los países del bloque de los Bric (Brasil, Rusia, India y China), para simplificar el intercambio de monedas. Con eso, se busca inyectar reservas a las alicaídas arcas del BCRA. Si bien hasta el sábado, algunas versiones indicaban que la tasa de interés que pagaría el Central desde hoy se iría hasta al 110%, lo cierto es que, según dejó trascender Economía, se fijaría en el 97%. Esto ocurrirá a menos de un mes de que la autoridad monetaria bajo la presidencia de Miguel Pesce elevó la tasa del 81% al 91%, el valor más alto en dos décadas.
La Afip lanzará un nuevo plan de pago de hasta 84 cuotas para la deuda corriente de las empresas y las personas con el organismo, mientras que también dispondrá medidas de alivio fiscal (así lo describe Economía) para la moratoria de las cuotas con tasa Badlar. En paralelo, también se acelerará la aprobación del sistema Sira para la importación de bienes de capital, aunque en este caso hay que tener presente que todo va a depender de la disponibilidad de dólares que tenga el Central. Como contrapeso al enfriamiento de la economía, para mantener los niveles de consumo, se rebajará en nueve puntos la tasa de financiación del programa Ahora 12, que actualmente se encuentra en 56,5%, para llevarla hasta el 47%, muy por debajo de la inflación.
Otra de las medidas que se dejaron trascender desde el Palacio de Hacienda (y que se pondrá en práctica una vez oficializado esta semana) es que se le va a permitir al Mercado Central de Buenos Aires ser parte del registro de importadores. De esta forma, tendrá una herramienta más para intervenir en caso de alzas de precios desmedidos en productos frescos y secos de primera necesidad nacionales.